Por Wilnel José Verdu Guerrero

 Con el objetivo de renovar conocimientos y poder llevar a la práctica diaria las últimas novedades sobre la sepsis y la hemostasia primaria y secundaria en el Laboratorio Clínico, la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) ha organizado los cursos “El laboratorio en el diagnóstico y pronóstico de la sepsis: visión desde el laboratorio de microbiología y de bioquímica” y “Hemostasia y Laboratorio Clínico”; en el marco de las XX Jornadas del Comité Científico, que se celebran de manera presencial los días 30 y 31 de marzo en Madrid.

En el “Tercer documento internacional de consenso para la definición de sepsis y shock séptico” se define la sepsis como la disfunción de órganos que pone en peligro la vida causada por una respuesta exagerada del huésped a la infección. La sepsis es una de las principales causas de mortalidad en los hospitales de todo el mundo: 11 millones de personas fallecen anualmente por sepsis. En nuestro país, 17.000 personas pierden la vida cada año por esta afección.

La sepsis es una entidad clínica tiempo-dependiente. Su detección y tratamiento precoz puede disminuir la mortalidad hasta en un 50%, por lo que es y debe tratarse como una emergencia. Afortunadamente, en los últimos años se ha producido un desarrollo considerable en el arsenal de herramientas para el diagnóstico y pronóstico del paciente con infección y sepsis. Así lo ha indicado la coordinadora del curso “El laboratorio en el diagnóstico y pronóstico de la sepsis: visión desde el laboratorio de microbiología y de bioquímica” y presidenta de la Comisión de Microbiología de la SEQCML, la Dra. Alba Cebollero Agustí, quien destaca que el curso está enfocado para que sea de interés para todos los profesionales del Laboratorio Clínico. “El objetivo del curso es renovar conceptos y conocimientos y poder llevar a la práctica diaria las últimas novedades sobre esta grave afección, útiles para todos estos profesionales que participan activamente en el proceso asistencial”, ha explicado.

En palabras de la Dra. Cebollero Agustí, el laboratorio de microbiología es crucial para identificar la etiología y foco de la infección con el aislamiento del patógeno, que va a permitir instaurar el tratamiento más adecuado en cada situación. Así mismo, el laboratorio de urgencias debe estar dotado de los biomarcadores necesarios para la valoración clínica del paciente con sospecha de infección. Más en concreto, la Dra. Cebollero Agustí ha destacado el papel crucial del laboratorio de urgencias “para orientar el diagnostico de sepsis, y así poder tomar las muestras necesarias, de forma que el laboratorio de microbiología pueda realizar el aislamiento del patógeno”.

Por otro lado, es importante que el laboratorio de urgencias y de microbiología estén coordinados entre ellos, pero también con los servicios de urgencias y UCI del hospital. Como ha aseverado la Dra. Cebollero Agustí, para que el diagnóstico de la afección sea lo más precoz posible es fundamental que los centros dispongan de un Código Sepsis, y trabajar en una homogenización entre comunidades, “así como en un sistema de registro de datos electrónico donde recoger la información de todos los pacientes en los que se haya activado el Código Sepsis. Esta información puede utilizarse para analizar las respuestas y planificar las actividades de mejora”, según ha argüido.

Hemostasia y Laboratorio Clínico

Más allá de la sepsis, las XX Jornadas del Comité Científico de la SEQCML, han ahondado en el campo de la hemostasia en el Laboratorio Clínico, uno de los pilares básicos de la hematología, a través del curso “Hemostasis y Laboratorio Clínico”. Por medio de tres sesiones teóricas y prácticas, se han debatido aspectos que están directamente relacionados con áreas del laboratorio específicas: hemostasia primaria: plaquetas y tromboelastograma y hemostasia secundaria; indicaciones de estudios moleculares y genéticos; monitorización de los anticoagulantes orales.

La hemostasia es un proceso fisiológico que mantiene la homeostasis de la circulación fluida sanguínea en los vasos (equilibrio entre la coagulación y la fibrinólisis). De acuerdo con la coordinadora del curso y presidenta de la Comisión de Biología Hematológica de la SEQCML, la Dra. Maite Serrando Querol, la hemostasia se compone fundamentalmente de dos procesos complejos: “la hemostasia primaria, primera etapa que controla la formación de un tapón hemostático mediante la agregación plaquetar (limitación del sangrado en el caso de la aparición de una brecha vascular); y la hemostasia secundaria, que consolida la formación del tapón primario activando la cascada de activación de factores de coagulación obteniendo fibrina”.

La coagulación es imprescindible para controlar e interrumpir de forma eficaz la aparición de sangrado, especialmente de los grandes vasos. Las principales patologías relacionadas con la hemostasia derivan del mal control o de la pérdida del equilibrio entre la formación y la destrucción del coágulo, tales como la enfermedad de Von Willebrand asociada a un trastorno en la agregación plaquetaria o la enfermedad con riesgo hemorrágico, especialmente la causada por déficit de factor VIII y IX (Hemofilia A y B), entre otras.

De acuerdo con la Dra. Serrando Querol, en el Laboratorio Clínico se estudian tanto la hemostasia primaria y la secundaria. “En los laboratorios de hemostasia, sean de urgencias o de rutina, disponemos de diferentes perfiles que nos permiten analizar de forma funcional las vías intrínseca y extrínseca de la coagulación. También disponemos de determinaciones que nos proporcionan información de la capacidad del paciente de fabricar un coágulo primario (tromboelastograma)”, ha explicado.

El curso “Hemostasis y Laboratorio Clínico” ha buscado dar a conocer y describir las determinaciones que permiten estudiar la hemostasia primaria y secundaria en el laboratorio.  Aparte, se ha buscado conocer la indicación de los estudios de confirmación de las diferentes alteraciones patológicas de los perfiles básicos de hemostasia primaria o secundaria, además de difundir las técnicas de confirmación diagnóstica y de alta especificidad en el diagnóstico genético y molecular de este grupo patológico. “Otros de los temas clave ha sido elaborar y razonar el uso de algoritmos en el laboratorio de hemostasia, además de indagar en las situaciones de alto riesgo vital o de urgencia en hemostasia”, ha resumido la Dra. Serrando Querol.

Por Wilnel José Verdu Guerrero